Vistas de página en total

lunes, 5 de diciembre de 2011

Rompiendo silencio.

¿Alguna vez has tenido esa sensación de que todo está perdido? Es como ir cayendo por un precipicio hacia dentro de tí.

Todos tenemos el derecho a vivir una gran historia, aunque repetidas veces lo olvidamos.

Hoy me desperté, he ahí algo que narrar, tantas veces lo he hecho que olvide disfrutar todo lo que implica. Cada mañana es distinta en sus pequeños detalles, hoy por ejemplo fue bastante naranja, las nubes parecían carpas. Yo tenía carpas cuando era más pequeño, recuerdo la tienda donde cada domingo compraba distintas especies para que se acompañaran entre sí en su pecera. Entre esos recuerdos también viene a mi mente la historia de una tortuga que se hizo de piedra.

Mi vida está hecha de tantos trazos que sería imposible entenderlos y recordarlos todos. Me encanta hacer garabatos sin sentido en mis cuadernos, desde pequeño lo hacía en clase. Pocos se daban cuenta, sólo recuerdo en una ocasión en la que me dijeron algo al  respecto. La verdad es que las clases pocas veces  me bastaban y mi mente tendía a escaparse a universos paralelos, para crear historias y distintas posibilidades.

Un nuevo amanecer, ahora es  grisáceo y  llovizna. Soy alguien melancólico, la verdad es que aunque no se muestre, soy sensible, y me encantan estos días por el efecto que tienen en mí, me transforman. Además aún creo en algunas leyendas prehispánicas, para mi lluvia es vida y bendición.

Soy el silencio, quizás debí presentarme antes; pero como soy tan callado lo olvide. Ya casí desaparece en mí el recuerdo de quien era antes; pero alguna vez fui una persona bastante normal.

En está ocasión me daré la posibilidad de romperme (ósea romper el silencio) y compartirles mi origen y la situación que me llevó a transformarme en un observador.  Lo que más me gusta de está maldición es la posibilidad de escuchar gran cantidad de conversaciones y surgir con la pausa en el momento clave, dentro de la mayoría de ellas.

Recién me gradue de la preparatoria decidí buscar un trabajo en lo que elegía mi profesión, recuerdo de ese día todas las promesas elevadas por los sueños que tenía. Llegué a la mesa del desayunador con gran emoción y busqué con velocidad la sección del impreso, en que alguna oportunidad me esperaba. Mi dedo se delizó por el aspero camino entre tintas, hasta que llegó a un pequeño aviso que recitaba de inicio:
                                             
                                                      Esta no es una oportunidad cualquiera, 
                                                      piensálo dos veces antes de leer más...

Un viejo truco publicitario, me dije a mi mismo y seguí leyendo. Era una gran oportunidad, ofrecían viajes con gastos cubiertos y un sueldo que envidiaría cualquier universitario recién graduado.

De inmediato dejé mi desayuno, me bañé y puse el traje, ese mismo que use para la graduación. Algunos cambios de ruta después el micro  me dejó a algunas cuadras del lugar al que habría de ir a aplicar.

Buenos días.- la voz de esa mujer era gangosa y aguda, toda su apariencia y persona  le provocaría reproche hasta al más caritativo de los samaritanos; sin embargo yo debía contenerme y comportarme como sí frente a mí se encontrará la reina de Inglaterra. Minutos después el  derroche de mis encantos y simpatía tuvo éxito, entrevistado por el mero mero; yo con la frente en alto me sentía capaz de entrar hasta a los Pinos con tan solo mi sonrisa.

Entregué mi solicitud de empleo al caballero de facciones gruesas y mirada pesada, quién sólo realizaría una pausa para escanearme y preguntarme: "¿En realidad comprendes en lo que te estás metiendo?". No sabía que responder, pero mi estúpida boca se hizo cargo y dijo un discurso sin que las ideas pasaran por el meticuloso filtro, de mi mente.

"Perfecto tiene el puesto, sólo lea con detalle el contrato,y en cuanto lo firme nosotros nos haremos cargo del resto". ¡Era una biblia! La cargue a casa y al llegar aún me cuestionaba sí una semana era suficiente para terminar de revisar esa cosa. Sonó mi celular mientras yo preparaba el mood de lectura en mi habitación:

"Güey, ¿qué haces? lanzáte al bicho ¿no? Están el Muerto y el Desauciado. De aquí ya vemos que pedo con nuestras vidas. No  falles ca´on."

Regresando del billar y una que otra peda casera a la que nos anexamos caí muerto. No sé pero resulta que al recordar que tenía que leer el contrato ése ya había pasado una semana e iba en el micro rumbo a la cita al susodicho lugar.
"Firme aquí , y aquí. Listo, felicidades." ¿Qué tan malo podría ser? es un trabajo temporal... o bueno eso creía antes de leer el contrato.

Todo cambió repentinamente, a pesar de que parecía tan igual. Caminaba con ligereza hacia la parada del camión, cuando noté que a mi paso todo era silencio.

¿Qué pedo?,  ¿No? Digo está bien que uno provoqué reacción por ser rostro; pero no mames. Sólo las moscas hacían ruído. De inicio pensé que eran coincidencias de la vida qué en el momento que me acercaba todos callarán, ya unos días después me freakeé y de inmediato hallé la relación entre lo de la chamba y estos sucesos de la dimensión desconocida.

Me dirigí al esperpento de secretaria ese con nada de cordialidad , para que me dijera que yo era el suplente del imbecíl que me engaño y contrató. Le pregunté de que se trataba este empleo y me respondió la sin vergüenza:  "Lo dice su contrato jóven.". Me choca tanto que tengan la razón cuando me equivoco, y peor aún es tener que quedarse callado.

Y pues ahora soy silencio. Me encargo de lo que se escucha entre canciones de los discos, de esos instantes incómodos y algunas veces me encargo de dar teatralidad a un discurso. A veces digo tantas cosas que no hace falta escucharlas para entenderlas. Guardar silencio no es decir nada, sino que implica una manera distinta de comunicar.

Pero bueno, regresando a la razón de mi irrupción en tu mente:   ¿Alguna vez has tenido esa sensación de que todo está perdido? Yo la tengo seguido y cada vez la acepto más. No entiendo claro el porqué, pero la llamada de mi amigo el día del billar portaba justo esa emoción. Supongo que se debe a que algunos buscan no sentirse sin sentido ni destino, por medio del ruído y otros lo hacen con el silencio; pero al final nos conduce por igual una pregunta, la falta de respuesta interminable a la que hay que disfrutar como la bella ignorancia de la vida que nos seduce siempre guardándose su nombre y tacto. Me he dado cuenta que a algunos les asusta y la evitan; sobre todo porque esa hermosa dama tan reservada tiene otro nombre, la muerte. Encantadora persona me la he topado dos o tres veces (cuestiones laborales que coincidimos en funerales o cosas así) sabe hacer su trabajo muy bien.

Hoy amaneció un cielo rojo y brillante, lo cual me recuerda a esa pasión por ser, a veces tan agresiva y otras tan cursi; pero siempre muy intensa.

domingo, 30 de octubre de 2011

Un escrito hace muchos años: Sobre la Interpretación psicoanalìtica del arte (censurada)

Arte e interpretación

“El arte consigue conciliar el principio de placer y el de realidad por un camino peculiar” (Freud, 1911, p. 635).Muchos hablan del arte como comunicación, como una transmisión de algo que el artista intencionalmente o no  plasma en un escrito, en una pintura, en la película, en mármol, o lo que el desee; en cada obra busca dejar huella, dejando parte de su historia y a veces sin darse cuenta. Existen varios artistas que señalan, como Goya, que la pintura plasmaba emociones, y partes del mismo autor; con el psicoanálisis, el inconciente, el simbolismo, la sublimación, la creatividad y otros conceptos, se observó que desde un inicio el arte tenía algo más que estética y belleza, que había símbolos por los que el artista comunicaba algo, a veces sin siquiera tener la intención. En realidad tiene mucha lógica, pues se trata de una corriente de la psicología que en muchos temas usa la mitología para explicarse, ya que los mitos griegos son obras de literatura muy importantes que comunican situaciones y visiones, del medio y lo que en éste acontecía, problemáticas sociales y personales elevadas a problemas en mitos y cuentos, como una manera de comunicar fantasías y miedos, etc.

Para poder hacer uso de la interpretación de una obra de arte, debemos partir de la biografía detallada del artista; pues de lo contrario sólo podríamos ver los símbolos universales o sociales de la época (pues la simbología puede ser personal o puede ser social)  y caeríamos en algo o muy ambiguo o general. Para poder hacer la comprensión de esto más sencilla intentaremos hacer una muy breve interpretación de la obra de Botticelli “la Primavera” y “Palas y el Centauro”, las cuales al parecer iban una después de la otra en su orden original.

Botticelli, o Alessandro Filipepi, nació en 1445 o finales de1444, 24 años menor que su hermano mayor, famoso por amor a la buena mesa y el buen vino además de su baja estatura, combinación  que le atribuyó el apodo de tonel pequeño, botticello, sobrenombre que más tarde tomaría un sentido más poético al ser heredado por el artista. A sus 14 años fracasó como contador en el negocio del padre y fue enviado a trabajar como aprendiz en casa de un orfebre, más tarde sería acogido por el ex fraile carmelita Filippo Lippi, muy famoso pintor de esa época, destacó de tal manera en su grupo que fue acogido por los Médicis, una familia muy sencilla que de la noche a la mañana enriqueció y decidió dedicarse a la política; básicamente así surge el inicio de la carrera del gran pintor. Para poder hacer una interpretación más profunda habríamos de escribir todo un libro acerca de la biografía y buscar todos los detalles que hasta el año de la realización de su obra había vivido Botticelli, pero siendo tan sólo un ejemplo nos iremos guiando por símbolos universales que  se presentan en las obras.

Botticelli siendo un neo platónico nos transmite la victoria de la rigidez ante los impulsos incontrolables como sí fuera un cuento, en muchas ocasiones este artista pintó novelas o series de pinturas para contar una historia como  la novela de Nastacio degli Onesti  e Historias de San Cenobio; la unión de La Primavera y Palas y el centauro nos revelan o describen el desarrollo de una persona comenzando desde Céfiro, cuya impulsividad y deseo de Cloris afectan hasta al medio ambiente doblando los árboles, luego está atacando a Cloris cuya boca saca vida y nos recuerda a la oralidad que se transforma después de dar vida en si con sus propias manos, lo cual se observa en Flora, quien es la misma persona de Cloris, recordando los famosos versos de Poliziano. Después vemos una figura maternal en  Venus (centro de dos pinturas de Botticelli, El nacimiento de Venus) que con su manto rojo nos recuerda la sexualidad madura de una madre, misma que dentro de la mitología es la razón de los ojos vendados por el sentimiento de culpa de Cupido, el cual apunta con su flecha a Castidad, que es una de las tres gracias (junto con Placer y Belleza) como deseando dejar el incestuoso desero por el objeto prohibido;  indiferente Castidad esta en un baile , mientras comienza a desear con la mirada a Mercurio, cuya toga roja exhibicionista le atrae. En la hipotética continuación de esa pintura Palas y el centauro vienen a concluir con la madurez de Palas y el control sobre la lujuria, los impulsos agresivos y el descontrol que en ese entonces representaba el centauro.

Lo que acabamos de desarrollar es una muy a “grosso modo” interpretación pues habríamos de desarrollar desde como se explica en la mitología el evento en el jardín de Venus  la Alegoría a la primavera, en Grecia antigua, entre otros aspectos que requieren mayor argumentación.

Lo más importante al realizar una interpretación es la transferencia, es decir la sensación que nos da una pintura tanto el agrado como el desagrado.

Pero recalquemos que nuestro análisis olvidó tanto la estética como la técnica, y lo que hizo fue un intento de descubrir el contenido inconciente de una pintura a partir de la visión freudiana; por lo tanto como en cualquier teoría, existe la posibilidad de errores, y sobre todo en esta ocasión no fue más que un humilde intento de compartir algunos conocimientos a otras disciplinas de la universidad e interesados lectores.

lunes, 20 de junio de 2011

Al libro

La sensación aspera de las esquinas que pasan por las yemas de mi tacto, una tras otra caricia te desnudas de nuevo ante mí, creas y transformas las ideas en mi mente;  cómo lo has hecho desde la primera vez.

Esos lunares que muestras al desnudarte me han enseñado de amor y verdad, cada recoveco de tu cuerpo, cada viviente imágen que creas en mi mente, se extiende como las raíces de un frondoso árbol en un bosque de conceptos, sentimientos y creencias.

Una sinfonía surge de las letras impresas en papel, por un autor. Y a su vez es transformada por la subjetividad de lector, que por medio de sus ojos escucha.

Cada palabra que posees está abierta a universos de posibilidades, decirte terminado o fin es tan sólo el inicio de una reflexión interminable.

Fin.

viernes, 13 de mayo de 2011

Al cerrar la llave del lavadero cae una gota.

Rompiendo el vacío, se abren los espacios. Pequeños murmullos avisan con cierto atino, la cercanía del impacto al final del precipicio; ese punto sin retorno en que termina el ciclo de un universo.

Todo es distorsionado por la mirada de algo que pudo ser vida y fuerza; y que sin embargo se convirtió en desperdicio, una existencia entera más que termina en el absurdo. Sí hay justicia en el universo en un futuro serás vapor de alguna estrella, puede que viajes por dimensiones e ilusiones y termines en un lugar mejor. Tú fin es el inicio para los pedazos de tí que se liberarán uno a uno. No llores más mientras termina este sufrimiento, recuerda que cada lagrima que sueltas adelanta tu final.

Impacto.

Tus restos yacen allí en el frío metal, y resbalas creando una silenciosa pero musical despedida. No te merecimos pequeño diamante, que negligente a tu destino a nuestro servicio preferiste soltarte en caída libre al futuro, a otro mundo.

Los reflejos que provocas revelan que dentro de tí hubo galaxias y mundos desconocidos, cada pequeño pedazo de tí vibro de una manera tan magna que ninguna descripción haría justicia al maravilloso trayecto que duró apenas un respiro humano.

Algunas de tus hermanas te decidieron seguir  realizando un mismo acto suicida una tras otra, conscientes todas de que esto fue tan solo una pizca de la eternidad, que los ciclos y espirales caóticos del universo en su compleja física y química las llevarán a otro espacio en el cual puede que se encuentren nuevamente.

Unos segundos más y te habrás evaporado, en un último esfuerzo tus labios besan el metal en donde yacen los restos de tí; te despides con nobleza de esta existencia y abrazas con seguridad a la incertidumbre.

El líquido diamante ya fue, nace algo nuevo que comienza a ascender sin grandes fanfarrias, para dar un nuevo inicio a su ciclo.

Tu destello fue la fugacidad que me hizo abrir los ojos y por un momento comprender en tu reflejo que hay algo más, incomprensible e infinito; por lo que estoy aquí.

jueves, 28 de abril de 2011

El deber

Muchas veces hablamos del "deber ser" de los "deberes"; pero ¿en realidad tenemos la más remota idea de que significa el deber? Algo ¿moral? , ¿una posición con la que nacemos?, ¿algo social? o ¿ético? Quizás para llegar a entender el deber es necesario establecer una pregunta previa,  acerca de su naturaleza.

Antes de continuar abriría un parentesís para hacer la referencia interesante que hace nuestro idioma con la palabra deber a deuda; y la forma en que pareciera (sobre todo en nuestra población) se conecta con algo que tenemos que dar a Otro a cambio de algo que nos dió- Ahora recordarás el reclamo universal de las madres, que ni siquiera me parece necesario repetir pues tu mente de seguro lo recordó-.  El  deber es el implícito que atá, esa cadena de significados y experiencias de tu progenitora y tu padre te transmiten y que en alguna medida te establece normas de funcionamiento y comprensión de tu entorno; lo natural sería que conforme se da el proceso de individualización vayas eligiendo que te sirve y ayuda a crecer o que por el otro lado puedes rechazar o cambiar.

¿Cuál es la razón por la que el ser humano acepta, o sin aceptar actúa bajo un deber?  es necesario admitir que hay muchas causas, como las hay motivaciones y desmotivaciones algunas más claras y otras no tanto. Todos nos encontramos enredados en una cadena de promesas hechas por nuestros antepasados y por nosotros a los que siguen; el deber es una atadura bajo la cual existimos. La fantasía de nuestros padres y abuelos, los deberes civícos del ciudadano moderno, el deber no es un eje único es la cruza de decisiones que por libertad nos conducen a comprender que en toda relación nos convertimos en negociadores, que continuamente se mueven de proveedores a clientes. El ser humano necesita el deber para relacionarse, dificilmente la interacción entre personas estará ausente de la constitución no hablada de un contrato de correspondencia.

Entonces ¿el deber es implícito a la naturaleza humana? , ¿a nosOtros? Al parecer nos es necesario para coexistir en sociedad, quizás lo no natural son todos aquellas ditorsiones que le hemos dado  a los lineamientos de nuestra interacción. Una atadura puede servir de sostén y ayuda; pero otra puede llegar a sofocar.

Lo interesante sería alcanzar a entender que  a pesar de que el deber es algo cultural necesita de la aceptación del  individuo para poder existir; a lo que voy con ello es que el ciclo del deber  puede ser entendido como yo le debo al Otro para que éste me deba y otorgue algo a mí, que a su vez va implicar que le debo algo; el deber es algo que le debemos a un objeto interno, entendido por la expectativa de una compensación a nuestro esfuerzo y entrega. Es entonces que el deber puede ser entendido como función interna de deberse a sí mismo, de demandarse a sí mismo, algo como esperado o necesario.

Elevaría entonces la idea de que aunque el deber lo entendemos principalmente como una cuestión de interacción, pareciera que tiene de tras fondo una función interna.

Así que exhortaría a todo lector a cuestionarse ver que deberes no le son armoniosos en su andar por la vida,y  reconocer todas las veces que se ha sofocado su libertad.

Como todos los escritos dentro de este blog el tema está sujeto a discusión y crítica, así que no deban y atrevanse a comentar.

sábado, 9 de abril de 2011

Una mosca entra a la habitación.

Brevísima eternidad detrás de cada instante;
una cadena infinita se quiebra,
 libera un suspiro momentáneo;
que por unos micro segundos revela el inicio y el fin,
el porque y para que de la existencia.
Luego de nuevo todo vuelve al silencio;
y la vida sigue su curso;
para  repetir continuamente esta serie de mini sucesos,
casi imperceptibles, uno tras otro.

miércoles, 6 de abril de 2011

La realidad tras el recién graduado

Para muchos de los jóvenes licenciados el hecho de toparse con una realidad distinta, en muchos sentidos, a las expectativas que se crearon llega a ser muchas veces bastante estresante y en algunos casos, frustrante; principalmente porque no es sencillo ni común alcanzar al ideal esperado de gran puesto y sueldo desde el inicio de la vida laboral.
Situación laboral actual
La situación laboral para el recién graduado de hoy no es del todo clara ni positiva, o bueno esto es lo que muestra entre varias fuentes un artículo de la UNAM (publicado en http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2011/01/17/780413/crean-empleos-pero-sueldo.html, enero 2011); visión fundamentada  principalmente por el lento crecimiento de las posibilidades, así como el  hecho de que los sueldos sean bajos. 
Hombre individual, el estrés social
Hoy en día Lipovetsky, un filósofo contemporáneo señala que la preocupación acerca del desempleo es algo que se intensifica a partir del individualismo posmoderno,  concepto que se ha transforma hasta el presente de forma que explica que lo valorado de la persona es lo competitivo y performativo (es decir activo),  principalmente reflejado en los resultados sobre el cuerpo o el trabajo; basta con indagar en nosotros mismos y nuestro entorno, para vislumbrar la existencia de este mandato a la productividad.
Entendiendo el trasfondo filosófico cultural que existe en este individualismo moderno es que se entiende el miedo que puede generar el fallar, siendo que se convierte en algo autodestructivo (por ejemplo sería buena la reflexión más a fondo acerca del caso específico de los ninis y la relación desempleo-crimen organizado, como una respuesta a la sensación intensa de fracaso).
Recién graduado desubicado
El recién graduado moderno vive expectativas, como señalábamos anteriormente; sin embargo el estrés y la sensación de fracaso son intensificados cuando influido por una cultura de individualismo posmoderno y demandas externas (la familia, amigos y entorno en general),  cae en auto-exigencia no auténtica en la que puede llegar a perderse y renunciar al valor de su tiempo, capacidades y aprendizaje; provocando en muchas ocasiones decisiones apresuradas y no premeditadas alejadas de cualquier concepción de un plan de carrera. Otro vertiginoso efecto de lo que podríamos llamar estrés  del graduado es el desarrollo de negocios o proyectos sin pies ni cabeza, llegando en ocasiones a producir pérdidas monetarias, de energía y de tiempo, implicando un aumento exponencial en la sensación de decepción.
Pronóstico
En general este es un tema bastante vasto, del cual todos tenemos algo que decir desde la experiencia personal y lo profesional; pues tiene consecuencias trascendentales en todos los campos sociales de la actualidad. Su reflexión debe generarnos interés y movernos a realizar propuestas y actuar; pues según señala la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México, 2003) no se ve en prospectiva un equilibrio adecuado entre la oferta y demanda de profesionistas, y en realidad eso puede tener efectos devastadores de no actuar  nosotros de forma asertiva.
Y tú ¿qué propones o puedes comentar? Parte de lo interesante de los medios de web 2.0 es el nuevo rol del lector activo frente una opinión, mismo que hace de un texto algo en construcción más allá del punto final. Me parece que el concepto de individualismo posmodernos es en si todo un tema del cual se puede discutir y construir mucho.

jueves, 10 de marzo de 2011

Hace 4 años, mil comas, cientos de parentesís y el deseo de morir errado

Un suicidio y ciento un mentiras {ó razones para vivir}

Sentado en la ventana de ese edificio, después de todo no tenía el coraje para saltar como le dije minutos antes al director del área en que solía trabajar;“solía” pues no creo que después de lo ocurrido me guarden la plaza; parecía tan simple, ni me tomé el tiempo para pensar, digo me encontraba al borde de todo: deudas, mi mascota flotando en la pecera, misma que me había regalado mi novia antes de que la descubriera besándose con su mejor amigo en una fiesta ayer, una mordida mal lograda {a cierto oficial corrupto} hace unas horas y para acabarla no terminé la entrega del trabajo {cabe subrayar que era la más importante del año, pues de ella dependía mi ascenso},entrega incompleta, por la cual estoy aquí y no como todos los días atormentándome en mi oficina sin causar molestias, hundido en mi depresión oyendo quizá alguna canción que me haga sentir más miserable o una que ,en el mejor de los casos, me diga que todo podría estar peor. “! Dejen de gritarme!”, ni siquiera me conocen, tanta gente y ninguna entiende que lo único que quiero por el momento es estar solo, “déjenme tranquilo o… -no se me ocurre otra idea- ¡salto¡”, que otra cosa podría haber dicho, por fin entiendo por que en las películas todos dicen lo mismo {no es que vea muchas películas sobre suicidios, pero en las que he visto cuando un actor se encuentra en una cornisa hace un esfuerzo inhumano y justo en el clímax dice: “voy a saltar”}; me siguen insistiendo, desconocidos a mi alrededor… espera no tan desconocidos ese oficial fue el que me intentó sacar la mordida {no sé si reír o llorar}.
Por fin me he armado de valor y me he puesto de pie, extendiendo los brazos {como si fuera a volar, ¿quién pensaría que a mi edad me comportaría como un niño?}. ¿A quién le importa si salto? , ¿Qué les preocupa a todos los que a mi espalda se enfadan, lamentan, gritan, lloran, dialogan o callan? Es acaso que les doy el ejemplo de que se puede y que sí existe una salida de toda la angustia moderna {y les da envidia}, o es que hago lo esperado y entro a una estadística más y de verdad les preocupa mi existencia.
¿Qué tenemos? , ¿Nos reducimos a posesiones? Igual y es a la pregunta que no he planteado correctamente, durante tantos años: ¿qué tengo? {Siete letras, ¿hasta en eso soy efímero?, mi existencia y solo doy dos palabras}; posesiones, el ser en base al poseer {ahora entiendo: me equivoqué de carrera, unos segundos y ya estoy realizando un postulado de la existencia, ojala fuera así de sencillo solucionarlo}. Tengo ya sé que tengo… ganas de saltar y que no tenga ninguna consecuencia, eso tengo, pero sé que no va a ocurrir así que no tengo otra opción, regresar, rogar que me den un empleo {sin importar cual} y seguir con este proceso de perdición hasta que llegue un día en que me de cuenta y como Pessoa repita {después de mi monótona vida}: “de que sirve la preguntarse acerca de la existencia sí se es”, de cierta manera justificando mi levedad des-personalizadora, terrible condena.
Mientras introduzco la mitad superior de mi cuerpo de nuevo a la oficina, percibo una leve sensación, la cual ,de nuevo con mi veloz mente, visualizó al estilo “matrix”, y entiendo pobremente … que ya sé que tengo , tengo ganas de no ser lo que esperan que sea, tengo duda y fe, silencio, urgencias y amores, tengo tantas emociones y deseos; lastima que lo he entendido demasiado tarde pues he resbalado de la cornisa, al haber con tanta prisa olvidado abrochar mis agujetas.
Unos días después, mi gran error me salvó, la oficina de la que me planeaba {y de manera infortunada logré} saltar, no estaba a más de dos pisos del concreto y en mi vuelo estrellé con un carrito de hot dogs, que se dirigía a la cuadra siguiente. Hoy en día me encuentro en este gris hospital, me acompaña la pequeña “sargento Pimienta”, una tortuga que me compré {pues dicen son más longevas, que la mayoría de los animales} y planeó tenerla por bastante tiempo, a fin de cuentas tenerla me da algo más por lo que seguir, junto con cien ideas por las cuales tengo razones para vivir.
Atte. Paciente del Cuarto 11-24.
P.D. digan a las enfermeras que envíen el postre por favor
4 de junio de 2007 17:37

martes, 8 de marzo de 2011

La mujer que no se podía ver al espejo

Black Swan es un filme que produce asco, rechazo, admiración y belleza; sensaciones que mueven al espectador a reconocer algunas de sus fantasías y conductas llevadas al extremo. Esta es una película que con su alto nivel de estética y armonía revela la violenta y ruidosa agresión dentro de lo sumiso y correcto.

La historia se centra en Nina; pero no como un personaje sino como situación de una pregunta, ¿será Nina capaz de ser suficiente mujer, como para lograr desempeñar el papel del Lago de los Cisnes? La cual está relacionada  con el conflicto entre deseo y prohibiciones. La feminidad es el misterio cuya respuesta es el límite, la muerte de Nina, la posición del cisne a partir del cual surge la situación que desencadena los delirios y fantasías dentro de la estructura interna del personaje.

La película es la lucha de un síntoma y un ejemplo claro de lo que es el fantasma, según Lacan. Fantasma, construido a partir de la falta en ese ser idealizado al que se conoce como el Otro (A), su madre,  por medio del cual se rechaza la posible insatisfacción que brinda la reviere de la función materna; esa suplantación del deseo propio por el ajeno, a manera de protegerse del vacío propio. Quizás para ayudar a entender la oración anterior habría que internarse en el personaje de la madre, que no ve a su hija, sino  a los cientos de cuadros que intente crear (y no por hacerlo por maldad).  Quien se mueve en el ballet es el fantasma de la madre, es por eso que Nina baila sin sentir, con rigidez, su cuerpo le es ajeno. El director de la academia le hace ver ese falta de contacto y despierta en Nina la feminidad, la sexualidad  como la acallada rivalidad con las mujeres que han ocupado el lugar que a ella le asignan. Lejana del concepto retratado por las obras artísticas de su madre, en la película comienzan a surgir las pasiones propias ; aquellas que atentan con  la destrucción de la coreografía y la técnica programada, despierta su deseo por ser y portar lo femenino. Surgimiento de si misma que amenaza con destruirlas a ella y a su madre.

Nina es el fundamento de los síntomas;  surgir de lo inconsciente, como un monstruo que despierta de las profundidades. Ya no basta el juego infantil para el deseo que despierta maduro e insaciable. La chica callada y tímida se descubre seductora y destructiva. Entre varias de las conductas que surgen está el morderse las pequeñas imperfecciones de las puntas de sus dedos; pero ello ¿qué implica?, ¿será acaso el deseo de ser perfecta?, ¿será la búsqueda de autodestrucción?, ¿será agresión? o ¿simplemente el único acto de deseo en que siente su madre no tiene control (aunque conforme la película avanza logra inmiscuirse el fantasma de dicha figura).  Me parece pertinente señalar todas como posiciones dentro de un mismo acto, distintas pero iguales en su origen, pues todas las posibilidades son resultado de la sensación de no ser, de no tener femenina.

Una fantasiosa y fantasmagórica idea a continuación : ¿qué sí no existía la audiencia?,cuándo Nina baila, al presentar el Lago de los Cisnes, ¿qué si todos los que le observan son trozos de vínculos internos con sus imágenes de si misma?

Lo grandioso de la estructura de la obra cinematográfica es que Nina podría estar volcada en su mundo interno , en su imaginario (o en el nuestro); todo lo que le rodea podría ser inexistente, debido a la manera en que todos actúan y participan de la pregunta de Nina, todos parecen miradas internas, todos los personajes podrían ser reflejos de ella (varias de sus cien cabezas).

 El tema que se nos presenta, surge a partir de la colisión del ideal materno, ideal personal y la sexuacion, que revela la ley del falo, esa revelación de la incongruencia entre la respuesta de la función materna al llanto de Nina, es decir la parte que no queda satisfecha por lo que está voz le dice es significado.

Igual que en otras ocasiones el texto anterior es interminable; pues es complejo  poder entender las interminables perspectivas que podríamos tener de la película, ya que a pesar de sus coincidencias son distintas cada una en sus fundamentos y conclusiones; pero quisiera concluir con una pregunta a la que la respuesta es interna, sin embargo como siempre su crítica será siempre aceptada. 

Y ¿tú te puedes ver al espejo?, o ¿temes lo que puedes y quieres ver?.

Escrito originalmente en abril 2011 en govargasv.blogspot.com , editado en diciembre de 2011 y publicado en kapilapsi.blogspot.com .

martes, 4 de enero de 2011

Michael Franken-Jackson-stein

Como un mounstro que se va apoderando y sobrepasa a su creador, así fue (o ha sido) de cruel la fama con este personaje tan polémico.

Me parece muy tangible la posibilidad de vislumbrar las semejanzas entre la creación de Mary W. Shelley y la moderna versión del Rey del Pop; un hombre que busca sin saciedad alguna el ser humano; opuesto a su naturaleza, a la razón de su creación.

Sería quizás una comparación más agradable para muchos la que se hace con respecto al personaje de Peter Pan; pero me parece más adecuada la Frankenstein pues al fin la búsqueda de ser un infante -por parte de Michael Jackson- es más semejante a la que tienen Frankenstein y el Hombre de Hojalata por un corazón, en el sentido figurativo.

"¿Qué era entonces yo?..." se cuestiona la creación del polémico Dr. Frankenstein, al ver a las demás personas. No será ese el mismo cuestionamiento que existió; tantas veces en ese rostro continuamente transformado, en esa creación cuya finalidad era siempre ser el producto número uno para los consumidores. De allí que surjan tantas deformaciones al concepto de familia- no digo deformaciones a manera devaluatoria, sino en un sentido objetivo hacia la versión adaptada del concepto y búsqueda por parte del astro del pop- ; de la misma manera que aquel monstruo que en búsqueda de tener la posibilidad de recibir afecto, y sentir pertenencia intenta recibir una pareja.

Pareciera que en realidad la criatura del Dr., en la obra de Mary Shelley, y Michael Jackson nos reflejan algo que en varios guiones de Tim Burton es observable; la creación que siente un vacío, la limitación apesar de su fuerza, tijeras, entre otras posibilidades.


Ahondando en ello podríamos ver el claro ejemplo del hombre manos de tijeras, como el puente entre los personajes de los que se ha hablado con anterioridad. Ese nexo de inadaptación y reconocimiento en que se manejan el trío de creaciones. La diferencia quizá yace en que el personaje de Burton tuvo un creador que le reconocío y fue dando las posibilidades de humanizarse; sin embargo no concluyó la parte del tacto. Misma que ocasiona la imposibilidad de dar y recibir afecto, al igual que a Jackson y Frankenstein.

Con ello no quiere decir que ninguno de los personajes haya dado afecto, sino la imposibilidad de expresarlo de la manera cotidiana; pues en realidad el afecto surge de la manera que se ha comprendido se da afecto.

El tema es bastante profundo y puede irse desarrollando y argumentando más en base a los comentarios que vayan quedando en este blog; pero por el momento me bastaría hacer hincapíe en que pasa si este modelo de Franken-Jackson-stein se aplica a la sociedad, y postulara la existencia de creaciones, de hij@s que nacen de pedazos de muertos y vivos y nunca son recibidos con el afecto y entonces en su búsqueda destruyen y se destruyen.

El punto de esto es que sea desmenuzado, no pienso en ningún momento tener la verdad aquí sino simplemente una perspectiva criticable y construible; si de alguna manera puedes transmitir las reflexiones que tengas a este humilde, pero honesto autor, lo agradecería mucho para así poder generar en este espacio una especie de generación de ideas y  destrucción y construcción de discurso.