Black Swan es un filme que produce asco, rechazo, admiración y belleza; sensaciones que mueven al espectador a reconocer algunas de sus fantasías y conductas llevadas al extremo. Esta es una película que con su alto nivel de estética y armonía revela la violenta y ruidosa agresión dentro de lo sumiso y correcto.
La historia se centra en Nina; pero no como un personaje sino como situación de una pregunta, ¿será Nina capaz de ser suficiente mujer, como para lograr desempeñar el papel del Lago de los Cisnes? La cual está relacionada con el conflicto entre deseo y prohibiciones. La feminidad es el misterio cuya respuesta es el límite, la muerte de Nina, la posición del cisne a partir del cual surge la situación que desencadena los delirios y fantasías dentro de la estructura interna del personaje.
La película es la lucha de un síntoma y un ejemplo claro de lo que es el fantasma, según Lacan. Fantasma, construido a partir de la falta en ese ser idealizado al que se conoce como el Otro (A), su madre, por medio del cual se rechaza la posible insatisfacción que brinda la reviere de la función materna; esa suplantación del deseo propio por el ajeno, a manera de protegerse del vacío propio. Quizás para ayudar a entender la oración anterior habría que internarse en el personaje de la madre, que no ve a su hija, sino a los cientos de cuadros que intente crear (y no por hacerlo por maldad). Quien se mueve en el ballet es el fantasma de la madre, es por eso que Nina baila sin sentir, con rigidez, su cuerpo le es ajeno. El director de la academia le hace ver ese falta de contacto y despierta en Nina la feminidad, la sexualidad como la acallada rivalidad con las mujeres que han ocupado el lugar que a ella le asignan. Lejana del concepto retratado por las obras artísticas de su madre, en la película comienzan a surgir las pasiones propias ; aquellas que atentan con la destrucción de la coreografía y la técnica programada, despierta su deseo por ser y portar lo femenino. Surgimiento de si misma que amenaza con destruirlas a ella y a su madre.
Nina es el fundamento de los síntomas; surgir de lo inconsciente, como un monstruo que despierta de las profundidades. Ya no basta el juego infantil para el deseo que despierta maduro e insaciable. La chica callada y tímida se descubre seductora y destructiva. Entre varias de las conductas que surgen está el morderse las pequeñas imperfecciones de las puntas de sus dedos; pero ello ¿qué implica?, ¿será acaso el deseo de ser perfecta?, ¿será la búsqueda de autodestrucción?, ¿será agresión? o ¿simplemente el único acto de deseo en que siente su madre no tiene control (aunque conforme la película avanza logra inmiscuirse el fantasma de dicha figura). Me parece pertinente señalar todas como posiciones dentro de un mismo acto, distintas pero iguales en su origen, pues todas las posibilidades son resultado de la sensación de no ser, de no tener femenina.
Una fantasiosa y fantasmagórica idea a continuación : ¿qué sí no existía la audiencia?,cuándo Nina baila, al presentar el Lago de los Cisnes, ¿qué si todos los que le observan son trozos de vínculos internos con sus imágenes de si misma?
Lo grandioso de la estructura de la obra cinematográfica es que Nina podría estar volcada en su mundo interno , en su imaginario (o en el nuestro); todo lo que le rodea podría ser inexistente, debido a la manera en que todos actúan y participan de la pregunta de Nina, todos parecen miradas internas, todos los personajes podrían ser reflejos de ella (varias de sus cien cabezas).
El tema que se nos presenta, surge a partir de la colisión del ideal materno, ideal personal y la sexuacion, que revela la ley del falo, esa revelación de la incongruencia entre la respuesta de la función materna al llanto de Nina, es decir la parte que no queda satisfecha por lo que está voz le dice es significado.
Igual que en otras ocasiones el texto anterior es interminable; pues es complejo poder entender las interminables perspectivas que podríamos tener de la película, ya que a pesar de sus coincidencias son distintas cada una en sus fundamentos y conclusiones; pero quisiera concluir con una pregunta a la que la respuesta es interna, sin embargo como siempre su crítica será siempre aceptada.
Y ¿tú te puedes ver al espejo?, o ¿temes lo que puedes y quieres ver?.
Escrito originalmente en abril 2011 en govargasv.blogspot.com , editado en diciembre de 2011 y publicado en kapilapsi.blogspot.com .
No hay comentarios:
Publicar un comentario