Vistas de página en total

miércoles, 6 de abril de 2011

La realidad tras el recién graduado

Para muchos de los jóvenes licenciados el hecho de toparse con una realidad distinta, en muchos sentidos, a las expectativas que se crearon llega a ser muchas veces bastante estresante y en algunos casos, frustrante; principalmente porque no es sencillo ni común alcanzar al ideal esperado de gran puesto y sueldo desde el inicio de la vida laboral.
Situación laboral actual
La situación laboral para el recién graduado de hoy no es del todo clara ni positiva, o bueno esto es lo que muestra entre varias fuentes un artículo de la UNAM (publicado en http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2011/01/17/780413/crean-empleos-pero-sueldo.html, enero 2011); visión fundamentada  principalmente por el lento crecimiento de las posibilidades, así como el  hecho de que los sueldos sean bajos. 
Hombre individual, el estrés social
Hoy en día Lipovetsky, un filósofo contemporáneo señala que la preocupación acerca del desempleo es algo que se intensifica a partir del individualismo posmoderno,  concepto que se ha transforma hasta el presente de forma que explica que lo valorado de la persona es lo competitivo y performativo (es decir activo),  principalmente reflejado en los resultados sobre el cuerpo o el trabajo; basta con indagar en nosotros mismos y nuestro entorno, para vislumbrar la existencia de este mandato a la productividad.
Entendiendo el trasfondo filosófico cultural que existe en este individualismo moderno es que se entiende el miedo que puede generar el fallar, siendo que se convierte en algo autodestructivo (por ejemplo sería buena la reflexión más a fondo acerca del caso específico de los ninis y la relación desempleo-crimen organizado, como una respuesta a la sensación intensa de fracaso).
Recién graduado desubicado
El recién graduado moderno vive expectativas, como señalábamos anteriormente; sin embargo el estrés y la sensación de fracaso son intensificados cuando influido por una cultura de individualismo posmoderno y demandas externas (la familia, amigos y entorno en general),  cae en auto-exigencia no auténtica en la que puede llegar a perderse y renunciar al valor de su tiempo, capacidades y aprendizaje; provocando en muchas ocasiones decisiones apresuradas y no premeditadas alejadas de cualquier concepción de un plan de carrera. Otro vertiginoso efecto de lo que podríamos llamar estrés  del graduado es el desarrollo de negocios o proyectos sin pies ni cabeza, llegando en ocasiones a producir pérdidas monetarias, de energía y de tiempo, implicando un aumento exponencial en la sensación de decepción.
Pronóstico
En general este es un tema bastante vasto, del cual todos tenemos algo que decir desde la experiencia personal y lo profesional; pues tiene consecuencias trascendentales en todos los campos sociales de la actualidad. Su reflexión debe generarnos interés y movernos a realizar propuestas y actuar; pues según señala la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México, 2003) no se ve en prospectiva un equilibrio adecuado entre la oferta y demanda de profesionistas, y en realidad eso puede tener efectos devastadores de no actuar  nosotros de forma asertiva.
Y tú ¿qué propones o puedes comentar? Parte de lo interesante de los medios de web 2.0 es el nuevo rol del lector activo frente una opinión, mismo que hace de un texto algo en construcción más allá del punto final. Me parece que el concepto de individualismo posmodernos es en si todo un tema del cual se puede discutir y construir mucho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario